NUEVO!

Los sacerdotes están saturados de obligaciones innecesarias? ¿Vuelve la Mísa Tradicional?

REFLEXIONES SOBRE LA SINODALIDAD, EL PAPEL DEL SACERDOTE EN LA IGLESIA Y LA MISA TRADICIONAL Comentario del Padre S. Martín FM (Franciscanos de María) sobre la actualidad de la Iglesia durante esta semana.

Derecho canonico de la Iglesia catolica: Origen, fuentes, reglas

Se llama derecho canónico al conjunto de reglas establecidas por la Iglesia para el gobierno de la Sociedad de fieles.

La Iglesia, en efecto, es una sociedad determinada que posee la plenitud de cualquiera de las llamadas en términos jurídicos, una sociedad perfecta. Se compone de seres que son cuerpos y almas y cuyas relaciones mutuas tienen necesidad de ser definidas según las funciones, los tiempos, los lugares, etcétera.

El origen del derecho canónico es tan antiguo como la Iglesia misma. Desde los primeros tiempos, los adeptos del cristianismo, para todo lo que concernía sus asuntos íntimos y a la vida de su comunidad, quisieron administrarse ellos mismos mejor que recurrir a la sociedad civil, que entonces les era hostil. Las reglas seguidas para esta administración fueron llamadas cánones, de la palabra griega canones.

En el transcurso de los siglos fue preciso distinguir, entre esas reglas: aquellas que conciernen a la fe y la moral cuyo conjunto forman la ciencia teológica, tanto sea la dogmática como la moral; y aquellas que conciernen a las relaciones de la sociedad de los fieles con cada uno de sus miembros y con la sociedad civil, que es lo que llamamos el fuero externo. Éstas últimas reglas forman el Derecho canónico.

Esta distinción aclara otra distinción a veces más difícil de hacer en la vida de la Iglesia: lo que es de institución divina en ella y, por consecuencia, no puede cambiar, como el dogma y los poderes de orden y de jurisdicción conferidos por Cristo a sus apóstoles y a sus sucesores, y lo que, al contrario, es de institución eclesiástica y puede variar según los tiempos, los lugares, las costumbres, etcétera. El derecho canónico, en su historia, marca por su evolución esta permanencia y esta adaptación continua de la Iglesia en el seno de la sociedad.

San Agustín definió los diferentes orígenes del derecho canónico diciendo que la Iglesia Católica está regida por la autoridad de las Escrituras, por la tradición universal, y, en fin, por disposiciones especiales; por lo tanto estas disposiciones legislativas, que rigen la sociedad humana de los fieles, son las reglas del derecho canónico.

Si estudiamos cada una de las fuentes del derecho canónico encontraremos en su origen a la Sagrada Escritura, admitida por la Iglesia como auténtica, cuyos textos son distinguidos desde el siglo V de aquellos que no ofrecen un carácter de autenticidad, como por ejemplo los evangelios apócrifos, revisados y clasificados en el siglo XVI por el Concilio de Trento. Los textos de la Biblia pueden ser considerados como la fuente primitiva del derecho canónico porque ellos contienen las reglas superiores de la moral y de las relaciones que deben existir entre los cristianos.

En cuanto a la legislación de la Iglesia, se manifiesta en la forma de cánones dictados por los concilios y de decretales dictados por los Papas. En buena parte se tuvo la idea de reunir en una especie de colección esa disposiciones tomadas por el Papa y los concilios.

Mi nombre es Laura y soy católica apostólica romana.
Siempre me ha gustado estudiar las religiones, pero especialmente me he dedicado al estudio profundo de la fe católica, y consideré que podía ser útil compartir mis conocimientos en forma online.
En el link de "Sobre mi" que está al pie de "Fiabilidad del contenido" pueden conocerme más.
Todos los artículos que he escrito están fielmente basados en el Catecismo, la Biblia y los textos reconocidos por la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Espero que mi material les sea útil para crecer en la fe católica ✝️
MIS REDES
Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

LOS MÁS LEÍDOS ESTA SEMANA

Padre Nuestro explicado: Siete peticiones, significado de cada frase