NUEVO!

Se acerca una decisión sobre el diaconado femenino en enero? La Iglesia entre tradición y cambio

Dos Conferencias Episcopales y el llamado a poner a Cristo en el centro

Comentario del Padre S. Martín FM (Franciscanos de María) sobre la actualidad de la Iglesia durante esta semana.

- Material y articulo de religioncatolicaromana.blogspot.com

Dos Conferencias Episcopales -la de Estados Unidos y la de Italia- han acaparado la atención eclesial en los últimos días. Por ellas mismas y por la intervención del Papa. Los norteamericanos publicaron un documento sobre inmigración muy crítico con la política que está aplicando el presidente Trump en este asunto. Hay que decir que fue aprobado prácticamente por unanimidad, lo cual indica que, en este tema, no ha divisiones entre conservadores y liberales.

Reconocen que toda nación tiene el derecho de defender sus fronteras y de poner las leyes que considere pertinentes para permitir el acceso a los extranjeros. Pero lamenta que se estén aplicando esas leyes con un rigor excesivo que raya en lo inhumano. Salen en defensa de los cientos de miles de inmigrantes que llevan años residiendo como ilegales en el país, pero que no han sido nunca delincuentes, sobre los que se ha generado un "clima de tensión y ansiedad" que les lleva a vivir encerrados en sus casas, sin ir a los templos e incluso sin atreverse a llevar a sus hijos al colegio o al hospital. Pidieron el fin de las deportaciones masivas indiscriminadas, aunque también condenaron los ataques violentos contra las fuerzas del orden que se limitan a cumplir con su deber.

El Papa, que es norteamericano, a la salida de su día de descanso en Castelgandolfo, hizo unas breves declaraciones ante la Prensa dando su apoyo total a este documento. Los obispos han querido dejar claro que la Iglesia está con los emigrantes, aunque no todos los emigrantes estén con la Iglesia. Casi el 60 por 100 de los de origen latino han dejado de ser católicos y esta cifra aumenta año tras año.

La Conferencia de Estados Unidos y la inmigración

La otra Conferencia Episcopal que ha protagonizado la semana ha sido la italiana. Tras la aprobación de un documento sobre la aplicación de la sinodalidad en sus estructuras, se ha celebrado en Asís una asamblea plenaria en la que ha estado presente el Santo Padre. Del mensaje del Papa hay que destacar, en primer lugar, que ha pedido a los obispos que pongan a Cristo en el centro de todo y que hagan de la evangelización su objetivo primordial. También hay que señalar que ha recordado que no se puede reducir la sinodalidad a un mero ejercicio administrativo, aunque implique una mayor participación de los laicos en la organización de la Iglesia e incluso en la elección de obispos.

Les pidió que fueran una Iglesia "inclusiva", aunque no específicó ni hacia quien ni hasta donde; este concepto se entiende normalmente como referido a los que practican la homosexualidad, hacia los transexuales y, en general, hacia los que viven al margen del cumplimiento de las normas morales de la Iglesia y reclaman ser admitidos en la comunión sin abandonar su estilo de vida. Muchos de estos rechazan la conversión porque consideran que no tienen nada de que convertirse.

Diaconado femenino y acogida de la homosexualidad

Junto a esto, se ha conocido el informe, aun no definitivo, de los grupos de trabajo que se organizaron tras el Sínodo de la Sinodalidad. Una vez más, lo más polémico es lo referente al diaconado femenino y a la homosexualidad. Sobre el primer punto, el cardenal Grech ha declarado que "el diaconado femenino es una profundización natural de la voluntad del Señor". Sobre el ejercicio de la homosexualidad, es más de lo mismo: acogerlos e incluirlos tal y como son, sin especificar en qué consiste esta acogida.

Todo parece indicar que el tiempo de las ambigüedades se termina. El Papa, que dijo en la entrevista a la periodista Allen, que "por ahora no" iba a modificar el rechazo al diaconado femenino ni lo relativo a la aceptación del ejercicio de la homosexualidad, se reunirá con todos los cardenales en enero, al día siguiente de la clausura del Año Santo, y, después de escucharlos deberá decidir si acepta los cambios que piden los liberales o si mantiene la doctrina de dos mil años de la Iglesia.

Un cónclave de decisiones: enero y la reunión con los cardenales

Poner a Cristo en el centro, como pide continuamente el Papa, significa poner a la Verdad en el centro, porque Cristo es la Verdad plena. Significa también poner a la Misericordia en el centro, porque Él es la infinita y divina misericordia. Conjugar la defensa de la verdad con la práctica de la misericordia pasa necesariamente por la llamada a la conversión y eso es lo que se está olvidando. El Señor ha venido a buscar a la oveja perdida, a curar a los enfermos y a salvar a los pecadores, pero ni lo hizo ni lo hace diciéndole al enfermo que está sano y al pecador que su comportamiento es el correcto.

Y esa es, precisamente, la palabra que se echa en falta en todos los documentos eclesiales, o al menos en la mayoría de ellos: conversión. ¿Cómo vamos a seguir a Cristo si no nos convertimos? ¿En qué consiste una evangelización que no llama a la santidad mediante el arrepentimiento por nuestros pecados? ¿No fue eso lo que Cristo mandó a sus apóstoles, que predicaran la conversión con el perdón de los pecados? Decirle al pecador que no lo es, porque lo que hace ya no es pecado, puede resultar agradable de escuchar, pero, además de contribuir a romper la Iglesia, no va a beneficiar al que recibe ese mensaje. Al contrario. Lo mismo que sucede con la salud, no te cura que el médico te diga que no estás enfermo, sino que te cura que te diga la verdad sobre tu enfermedad y te dé una terapia adecuada. Hablar de poner a Cristo en el centro y no hablar de conversión tiene el mismo efecto que decirle a un alcohólico que emborracharse es estupendo o decirle que beber le hace daño pero sin decirle que tome las medidas necesarias para dejar de hacerlo.

Sobre el Padre Santiago Martín FM

Sacerdote y escritor español, nacido en Madrid en 1954. Estudió Biología, Teología Moral y Periodismo y fue consultor del Pontificio Consejo para la Familia.

Es fundador de los Franciscanos de María, una familia espiritual católica integrada por laicos, religiosas y sacerdotes que está presente en 60 países y fue aprobada por la Santa Sede en 2007. El carisma de esta familia religiosa es el agradecimiento.

Además es autor de más de 31 libros publicados en diversas editoriales.

Sobre la imagen

La foto que ilustra la nota no tiene relación con el texto de este artículo. Todas las semanas en la sección Noticias publicaré una foto diferente de catedrales, iglesias y atrios para poder admirar su belleza

Mi nombre es Laura y soy católica apostólica romana.
Siempre me ha gustado estudiar las religiones, pero especialmente me he dedicado al estudio profundo de la fe católica, y consideré que podía ser útil compartir mis conocimientos en forma online.
En el link de "Sobre mi" que está al pie de "Fiabilidad del contenido" pueden conocerme más.
Todos los artículos que he escrito están fielmente basados en el Catecismo, la Biblia y los textos reconocidos por la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Espero que mi material les sea útil para crecer en la fe católica ✝️
MIS REDES
Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

LOS MÁS LEÍDOS ESTA SEMANA

La Virgen María ¿ya no es más mediadora y corredentora para la Iglesia católica?