NUEVO!

Explicación lecturas Misa 25º Domingo tiempo ordinario ciclo C, reflexión, propósito, lecturas completas

21 de septiembre de 2025 Textos litúrgicos oficiales del Misal Romano de la Conferencia Episcopal Española con resumen, propósito semanal, reflexión, comentario, lecturas completas del día, liturgia y links a Misa completa en español o inglés XXV Domingo Tiempo Ordinario Ciclo C Mensaje del Evangelio con respecto al dinero

La Sinodalidad en la Era de León XIV: Continuidad y cambio

Los pasos iniciales del Papa León XIV en la Iglesia

Comentario del Padre S. Martín FM (Franciscanos de María) sobre la actualidad de la Iglesia durante esta semana.

- Material y articulo de religioncatolicaromana.blogspot.com

La mirada crítica hacia el nuevo Pontífice

Los primeros pasos del Papa León XIV en el gobierno de la Iglesia se están mirando con lupa, por unos y por otros. Aunque la acogida ha sido muy favorable, incluso exultante, por la mayoría -basta con ver el lleno en la plaza de San Pedro durante la audiencia de este miércoles-, sigue habiendo una relativa desconfianza, mezclada con curiosidad, sobre cómo va a conseguir el nuevo Pontífice la cuadratura del círculo, la unidad entre dos modelos de Iglesia que no son sólo diferentes, sino que son incluso opuestos. La difícil tarea, por lo tanto, de evitar cismas.

En la bellísima homilía de la misa de toma de posesión en San Pedro, León XIV habló de unidad y de amor, un amor a imitación del de Cristo, para que se cumpla el testamento de Jesús, su última voluntad: "Padre, que todos sean uno, como tú y yo, para que el mundo crea que tú me has enviado". Esa unidad es la condición imprescindible para que la Iglesia pueda no sólo evangelizar sino también contribuir a la unidad y a la paz en el mundo. Hasta aquí no sólo está todo bien, sino que es perfecto. Tan perfecto como la espectacular catequesis que impartió el miércoles durante la audiencia, explicando la parábola del sembrador.

Preocupaciones en la Iglesia: Un desafío para la unidad

Pero si esto llena de esperanza e incluso de entusiasmo a un sector de la Iglesia, hay otro que parece estar preocupado, y ahí es donde reside la dificultad para lograr la unidad, en como contentar a unos y a otros.

La homilía del Papa en la misa de su toma de posesión tuvo lugar el día 18, domingo. A principios de esa semana, el lunes día 12 (sólo cuatro días después de haber sido elegido), la Secretaría Permanente del Sínodo hizo público un comunicado en el que daba la bienvenida al nuevo Pontífice y le recordaba el compromiso de su predecesor con el camino sinodal. Es significativo que el documento estuviera firmado también por monseñor Luis Marín, subsecretario de ese Dicasterio, agustino, un hombre muy valioso y posiblemente la persona más próxima al Papa en toda la Curia vaticana.

La sinodalidad en el discurso del Papa

Pues bien, a pesar de ese "recordatorio" y de quién se lo hacía, el Papa ni siquiera mencionó la palabra "sinodalidad" en su homilía del 18, en la que, de alguna manera, exponía su programa de gobierno.

Sin embargo, al día siguiente, día 19, en la audiencia concedida a los representantes de otras religiones y confesiones católicas, tranquilizó a los partidarios de la sinodalidad con estas palabras: "Consciente de que la sinodalidad y el ecumenismo están estrechamente vinculados, deseo asegurarles mi intención de continuar el compromiso del Papa Francisco de promover el carácter sinodal de la Iglesia católica y de desarrollar formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico". Una de cal y una de arena.

La tradición y el futuro de la Iglesia: La crítica al Papado anterior

Repito lo que he dicho ya varias veces. La sinodalidad, entendida como diálogo y escucha, forma parte constitutiva del gobierno de la Iglesia y se lleva practicando desde hace ya muchos años en muchos sitios sin generar problemas. La Iglesia en Estados Unidos es un buen ejemplo de ello. No me cabe duda, además, de que León XIV va a continuar el proceso emprendido por Francisco, porque está convencido de que es necesario hacerlo.

La cuestión no es esa, sino hasta dónde se puede llegar en la aplicación de la sinodalidad. Una de las intervenciones que se produjeron durante las reuniones de cardenales previas al cónclave, fue, según una filtración, la del cardenal Stella; haya sido o no él el autor, esas palabras apuntaron a la raíz del problema y fueron escuchadas por todos, incluido el entonces cardenal Prevost, y aplaudidas por muchos.

Un reto hacia la unidad: La centralidad de Cristo en la vida cristiana

La tarea de unir a una Iglesia dividida no es fácil. Es casi milagrosa. La clave para conseguirlo la da el propio León: sólo podremos lograrlo si todos miramos a Cristo y hacemos de Él el centro de nuestra vida. Es justamente esta centralidad de Cristo, de la que habla continuamente el Papa, la que está llenando de nuevo la plaza de San Pedro en las audiencias y, muy pronto, volverá a llenar los templos y los seminarios.

Rezamos por el Papa y le aseguramos nuestro apoyo en su apuesta por una Iglesia unida, para que el mundo crea en Cristo y se salve.

Nuestra esperanza no esta puesta en León XIV, sino en Cristo. Y está puesta en Cristo hoy, como lo estaba durante el Pontificado de Francisco, de Benedicto o de Juan Pablo. Pero podemos decir que ahora nuestra esperanza es más fácil de mantener, porque tenemos un vicario de Cristo, un sucesor de Pedro, que nos confirma en la fe y nos llena de alegría. Estamos unidos incondicionalmente a él en el objetivo principal que se ha marcado para su pontificado: la unidad de la Iglesia. Porque un reino en guerra civil, como éramos hasta hace pocos días, no puede subsistir, se derrumba casa tras casa. Unidad en el amor, unidad en Cristo, unidad en la fidelidad a la Palabra y a la Tradición, unidad en la verdad y en el amor, que es el ceñidor de la unidad consumada, como dice San Pablo en su carta a los Colosenses.

Enhorabuena, Iglesia católica. Tenemos un Papa que nos llena de esperanza. Enhorabuena a todos los que han sufrido y resistido, ofreciendo a Dios su sufrimiento de estos largos años. Es hora de dejar atrás el pasado, de perdonar, de cerrar las heridas, para mirar juntos hacia el futuro, siguiendo sin recelos al vicario de Cristo, a León XIV, al Papa. Enhorabuena, Iglesia católica. Tenemos un Papa católico. ¡Viva el Papa!

Sobre el Padre Santiago Martín FM

Sacerdote y escritor español, nacido en Madrid en 1954. Estudió Biología, Teología Moral y Periodismo y fue consultor del Pontificio Consejo para la Familia.

Es fundador de los Franciscanos de María, una familia espiritual católica integrada por laicos, religiosas y sacerdotes que está presente en 60 países y fue aprobada por la Santa Sede en 2007. El carisma de esta familia religiosa es el agradecimiento.

Además es autor de más de 31 libros publicados en diversas editoriales.

Sobre la imagen

La foto que ilustra la nota no tiene relación con el texto de este artículo. Todas las semanas en la sección Noticias publicaré una foto diferente de catedrales, iglesias y atrios para poder admirar su belleza

Mi nombre es Laura y soy católica apostólica romana.
Siempre me ha gustado estudiar las religiones, pero especialmente me he dedicado al estudio profundo de la fe católica, y consideré que podía ser útil compartir mis conocimientos en forma online.
En el link de "Sobre mi" que está al pie de "Fiabilidad del contenido" pueden conocerme más.
Todos los artículos que he escrito están fielmente basados en el Catecismo, la Biblia y los textos reconocidos por la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Espero que mi material les sea útil para crecer en la fe católica ✝️
MIS REDES
Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

LOS MÁS LEÍDOS ESTA SEMANA

Persecución a católicos conservadores: Del caso Kirk al debate LGTB y el futuro del catolicismo

Cómo enseñar los valores cristianos a los niños? Responsabilidad, respeto, solidaridad, empatía, ayudar, servir