NUEVO!

Análisis de Dominus Iesus de Ratzinger y su impacto en las relaciones interreligiosas

El Papa León XIV y la búsqueda de unidad en la Iglesia entre tradicionalistas y sectores liberales Comentario del Padre S. Martín FM (Franciscanos de María) sobre la actualidad de la Iglesia durante esta semana.

Ciclo santoral del año liturgico, martires, liturgia de los difuntos

La parte del Ciclo Santoral del Año Litúrgico la constituyen las fiestas de los santos, servidores de Cristo a quienes Dios ha escogido para desempeñar un papel en la obra de la encarnación y de la redención, y entre los cuales ocupa el primer lugar la Virgen María, seguida de los santos ángeles, San Juan Bautista, San José, San Pedro, San Pablo y los demás apóstoles.

Este ciclo está compuesto por las fiestas de la Santísima Virgen, de los Santos Ángeles, de San Juan Bautista, de San José, de los Apóstoles y de los Evangelistas, de San Joaquín y de Santa Ana, de los Mártires, de los confesores, de las vírgenes y de las santas mujeres, de la dedicación de las iglesias y de la liturgia de los difuntos.

Las fiestas de los santos ángeles están en su mayor parte asociadas a dedicaciones de iglesias consagradas a algunos ángeles.

La Iglesia, por estar edificada sobre los cimientos de las apóstoles, le debe a éstos un culto especial, y por eso también son recordados.

Las fiestas de los Mártires son las más antiguas y se remontan al siglo II. Al principio el culto se conmemoraba principalmente en los lugares donde se conservaban sus reliquias, pero más tarde esta costumbre se extendió por toda la cristiandad y desde el siglo IX se celebró el 1 noviembre en Roma, en el antiguo Panteón consagrado a Dios, al cual se habían trasladado los restos de los mártires procedentes de las catacumbas, conmemoración solemne de todos los santos que dio origen a la fiesta consagrada a todos los que han triunfado ya en la gloria, llamada de Todos los Santos.

A los mártires se fueron poco a poco asociando los cristianos que sin haber sufrido martirio habían merecido por su vida el nombre de testimonios de Cristo.

Así junto al martirio rojo, o sea por efusión de sangre, se conmemoraba el martirio verde de la penitencia rigurosa y el martirio blanco de las buenas obras en general y la virginidad en particular. El culto tributado a todos los santos enriqueció rápidamente el calendario cristiano.

La liturgia de los difuntos comenzó con las reuniones que se realizaban alrededor de las tumbas de los mártires donde se celebraba la Eucaristía y se honraba a los que habían entregado su vida por Cristo. Se rogaba también por los cristianos difuntos que no eran mártires.

Por otra parte, de una manera general, se rogaba por los difuntos cada vez que se celebraba la Santa misa. La fiesta de los fieles difuntos se celebró por primera vez en el año 998 y en el siglo XIII se le señaló la fecha del 2 noviembre.

Mi nombre es Laura y soy católica apostólica romana.
Siempre me ha gustado estudiar las religiones, pero especialmente me he dedicado al estudio profundo de la fe católica, y consideré que podía ser útil compartir mis conocimientos en forma online.
En el link de "Sobre mi" que está al pie de "Fiabilidad del contenido" pueden conocerme más.
Todos los artículos que he escrito están fielmente basados en el Catecismo, la Biblia y los textos reconocidos por la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Espero que mi material les sea útil para crecer en la fe católica ✝️
MIS REDES
Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

LOS MÁS LEÍDOS ESTA SEMANA

Quién fue Santa Clara de Asís? Historia, biografia resumida

Padre Nuestro explicado: Siete peticiones, significado de cada frase

Sexto mandamiento explicado: No cometerás actos impuros: Ejemplos

Supersticiones: Ejemplos que se oponen a Dios con explicaciones