NUEVO!

Explicación lecturas Misa Domingo Pascua de Resurrección ciclo C, reflexión, propósito, lecturas completas

20 de abril de 2025 Textos litúrgicos oficiales del Misal Romano de la Conferencia Episcopal Española Resumen, propósito semanal, reflexión, comentario, lecturas completas del día, liturgia y links a Misa completa en español o inglés Domingo de Pascua de Resurrección Ciclo C Creer en el Amor

Ciclo santoral del año liturgico, martires, liturgia de los difuntos

La parte del Ciclo Santoral del Año Litúrgico la constituyen las fiestas de los santos, servidores de Cristo a quienes Dios ha escogido para desempeñar un papel en la obra de la encarnación y de la redención, y entre los cuales ocupa el primer lugar la Virgen María, seguida de los santos ángeles, San Juan Bautista, San José, San Pedro, San Pablo y los demás apóstoles.

Este ciclo está compuesto por las fiestas de la Santísima Virgen, de los Santos Ángeles, de San Juan Bautista, de San José, de los Apóstoles y de los Evangelistas, de San Joaquín y de Santa Ana, de los Mártires, de los confesores, de las vírgenes y de las santas mujeres, de la dedicación de las iglesias y de la liturgia de los difuntos.

Las fiestas de los santos ángeles están en su mayor parte asociadas a dedicaciones de iglesias consagradas a algunos ángeles.

La Iglesia, por estar edificada sobre los cimientos de las apóstoles, le debe a éstos un culto especial, y por eso también son recordados.

Las fiestas de los Mártires son las más antiguas y se remontan al siglo II. Al principio el culto se conmemoraba principalmente en los lugares donde se conservaban sus reliquias, pero más tarde esta costumbre se extendió por toda la cristiandad y desde el siglo IX se celebró el 1 noviembre en Roma, en el antiguo Panteón consagrado a Dios, al cual se habían trasladado los restos de los mártires procedentes de las catacumbas, conmemoración solemne de todos los santos que dio origen a la fiesta consagrada a todos los que han triunfado ya en la gloria, llamada de Todos los Santos.

A los mártires se fueron poco a poco asociando los cristianos que sin haber sufrido martirio habían merecido por su vida el nombre de testimonios de Cristo.

Así junto al martirio rojo, o sea por efusión de sangre, se conmemoraba el martirio verde de la penitencia rigurosa y el martirio blanco de las buenas obras en general y la virginidad en particular. El culto tributado a todos los santos enriqueció rápidamente el calendario cristiano.

La liturgia de los difuntos comenzó con las reuniones que se realizaban alrededor de las tumbas de los mártires donde se celebraba la Eucaristía y se honraba a los que habían entregado su vida por Cristo. Se rogaba también por los cristianos difuntos que no eran mártires.

Por otra parte, de una manera general, se rogaba por los difuntos cada vez que se celebraba la Santa misa. La fiesta de los fieles difuntos se celebró por primera vez en el año 998 y en el siglo XIII se le señaló la fecha del 2 noviembre.

MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Mi nombre es Laura y soy católica apostólica romana. Siempre me ha gustado estudiar las religiones, pero especialmente me he dedicado al estudio profundo de la fe católica, y consideré que podía ser útil compartir mis conocimientos en forma online. En el link de "Sobre mi" pueden conocerme más. Todos los artículos están fielmente basados en textos reconocidos por la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Calendario

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025: 12º año de Religión Católica Romana
4749 días online desde el 18 de Abril del 2012

¿Ya leíste el CREDO y los MANDAMIENTOS explicados con detalle?

Explicación del Credo católico paso a paso, Credo corto o Símbolo de los Apostoles
El Credo católico: Diferencias entre el largo y el corto, oración completa
Credo explicado frase por frase: Significado Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo nació de Santa María Virgen
Credo explicado frase por frase: Significado Padeció bajo el poder de Poncio Pilato fue crucificado, muerto y sepultado
Credo explicado frase por frase: Significado Descendió a los infiernos al tercer día resucitó de entre los muertos
Credo explicado frase por frase: Significado Creo en el Espíritu Santo
Credo explicado frase por frase: Significado Creo en Dios Padre Todopoderoso creador del cielo y de la tierra
Credo explicado frase por frase: Significado Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos
Explicación de cada uno de los diez mandamientos según la Iglesia Católica con ejemplos
Por qué debemos obedecer a nuestros padres y profesores según la Biblia católica? La virtud de la obediencia
Tercer mandamiento explicado: Santificar las fiestas: Ejemplos
Cuarto mandamiento explicado: Honrarás a tu padre y a tu madre: Ejemplos
Primer mandamiento explicado: Amarás a Dios sobre todas las cosas: Ejemplos
Sexto mandamiento explicado: No cometerás actos impuros: Ejemplos
Octavo mandamiento explicado: No mentir ni levantar falso testimonio: Ejemplos
Quinto mandamiento explicado: No matarás: Ejemplos

LOS MÁS LEÍDOS ESTA SEMANA

Explicación, reflexión y meditación de Los Siete Dolores de La Virgen María

Estructura del libro Sabiduría, divisiones, resumen breve